Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes

Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes
Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes

El libro, Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes; escrito por Pedro Ramirez Oyanguren y Lenadro Alejano Monge, orientado a los estudiantes y profesionales de la geotecnia. También se conto con la participación de diferentes profesionales que contribuyeron con esta obra: D. Ricardo Laín Huerta (Capítulo 9), D. Celestino González Nicieza y Dª Inmaculada Álvarez Fernández (Capítulo 15), Dª. Inmaculada Álvarez Fernández y Miguel Ángel Rodríguez Díaz (Capítulo 16), D. Fernando García Bastante (Capítulo 17), Dª. María Belarmina Díaz Aguado y D. Fernando Ariznavarreta Fernández (Capítulo 18).

¿Qué son las Rocas y los Suelos?

En este libro; Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes; se define ROCA como un agregado sólido, formado por uno o varios minerales, que se encuentra ocupando grandes extensiones de la  corteza terrestre. En mecánica de rocas se habla en muchas ocasiones de ROCA o ROCA INTACTA para referirse a un elemento (trozo, bloque, probeta) de roca que no presenta discontinuidades observables.

Se define SUELO como un material formado por partículas sólidas y poros rellenos de agua o aire, sin cementación o poco cementado, originado por la alteración de las rocas y sobre el que se desarrolla la mayor parte de la actividad humana y biológica.

Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes

Este libro esta escrito en 18 cápitulos, los cuales estan ampliamente desarrollados; y se pueden diferenciar dos partes; La primera: Fundamentos de mecánica de rocas, donde encontraremos todos los conceptos que nos permitan adentrarnos en la Mecánica de rocas. Y la segunda parte esta dedicada a la Ingeniería de Taludes.

Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes – Contenido

1. INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE ROCAS

1.1. DEFINICIONES BÁSICAS
1.2. CONCEPTOS GENERALES DE MECÁNICA DE ROCAS

1.2.1. PUNTOS DE PARTIDA DE LA MECÁNICA DE ROCAS
1.2.2. METODOLOGÍA BÁSICA
1.2.3. DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA MECÁNICA DE ROCAS Y DE SUELOS
1.2.4. PARTICULARIDADES INHERENTES A LA MECÁNICA DE ROCAS

1.3. BREVE HISTORIA DE LA MECÁNICA DE ROCAS Y ALGUNAS FUENTES DE CONOCIMIENTO
1.4. APLICACIONES DE LA MECÁNICA DE ROCAS

1.4.1. APLICACIONES DE LA MECÁNICA DE ROCAS EN MINERÍA 
1.4.2. APLICACIONES DE LA MECÁNICA DE ROCAS NO MINERAS

2. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS ROCAS

2.1. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE LAS ROCAS
2.2. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS ROCAS 

2.1.1. DENSIDAD 
2.2.2. HUMEDAD 
2.2.3. POROSIDAD
2.2.4. GRADO DE SATURACIÓN
2.2.5. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE ONDAS ULTRASÓNICAS

2.3. ROTURA FRÁGIL DE LAS ROCAS
2.4. COMPORTAMIENTO DE LAS ROCAS A COMPRESIÓN
2.5. ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE
2.6. ENSAYO DE CARGA PUNTUAL (ENSAYO FRANKLIN) 
2.7. ENSAYO TRIAXIAL
2.8. ENSAYOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A TRACCIÓN
2.9. TENSIÓN EFECTIVA, HINCHAMIENTO Y ALTERABILIDAD DE LAS ROCAS

2.9.1. TENSIÓN EFECTIVA
2.9.2. HINCHAMIENTO Y ALTERABILIDAD
2.9.3. ENSAYOS

2.10. CRITERIOS DE ROTURA

2.10.1. CRITERIO DE ROTURA DE MOHR-COULOMB
2.10.2. CRITERIO DE ROTURA DE HOEK-BROWN

2.11. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE ALGUNAS ROCAS
2.12. COMPORTAMIENTO POST-ROTURA DE LAS ROCAS
2.13. ANISOTROPÍA DE LAS ROCAS
2.14. INFLUENCIA DEL TIEMPO EN LA ROTURA DE LAS ROCAS

3. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS DISCONTINUIDADES

3.1. DISCONTINUIDADES LISAS
3.2. DISCONTINUIDADES RUGOSAS SIN RELLENO

3.2.1. CRITERIO DE ROTURA DE JUNTAS DE BARTON
3.2.2. INTERPRETACIÓN DEL CRITERIO DE BARTON
3.2.3. EFECTO DE ESCALA
3.2.4. FRICCIÓN Y COHESIÓN INSTANTÁNEAS BARTON
3.2.5. FIABILIDAD DEL MODELO DE BARTON Y OTROS MÉTODOS

3.3. DISCONTINUIDADES CON RELLENO
3.4. INFLUENCIA DE LA PRESIÓN DE AGUA
3.5. PARÁMETROS DEFORMACIONALES (RIGIDEZ Y DILATANCIA) 

3.5.1. RIGIDEZ CORTANTE O TANGENCIAL 
3.5.2. RIGIDEZ NORMAL
3.5.3. DILATANCIA 

3.6. ENSAYOS DE LABORATORIO 

3.6.1. ENSAYO DE CORTE DIRECTO
3.6.2. ENSAYO DE INCLINACIÓN DE LABORATORIO PARA OBTENER EL ÁNGULO DE FRICCIÓN BÁSICO

4. COMPORTAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS MACIZOS ROCOSOS

4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES RESISTENTES DE PICO DE LOS MACIZOS 

4.2.1. CRITERIO DE ROTURA DE HOEK-BROWN (VERSIONES INICIALES)
4.2.2. CRITERIO DE ROTURA DE HOEK-BROWN GENERALIZADO
4.2.3. APLICABILIDAD DEL CRITERIO DE ROTURA DE HOEK-BROWN A LOS MACIZOS ROCOSOS
4.2.4. ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE MOHR-COULOMB DEL MACIZO A PARTIR DE LOS DEL CRITERIO DE ROTURA DE HOEK-BROWN

4.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE DEFORMABILIDAD DE LOS MACIZOS ROCOSOS

4.3.1. ESTIMACIÓN DEL MÓDULO ELÁSTICO DE YOUNG (EM)
4.3.2. ESTIMACIÓN DEL COEFICIENTE DE POISSON DEL MACIZO ROCOSO (νM)

4.4. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES POST-ROTURA

4.4.1. MARCO GENERAL DEL COMPORTAMIENTO POST-ROTURA
4.4.2. ESTIMACIÓN DE LAS PROPIEDADES POST-ROTURA

4.5. DIALÉCTICA SOBRE LA NATURALEZA CONTINUA-DISCONTINUA DE LOS MACIZOS ROCOSOS

4.5.1. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS A MODELIZACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS

4.6. CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO FRÁGIL

4.6.1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS FRÁGILES
4.6.2. CRITERIO DE ROTURA PARA MACIZOS FRÁGILES
4.6.3. CONCLUSIONES SOBRE LA ROTURA FRÁGIL 

5. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS

5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. UTILIDAD, LIMITACIONES Y CONDICIONES DE APLICACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
5.3. PRESENTE Y FUTURO DE LAS CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS
5.4. CLASIFICACIONES MÁS IMPORTANTES

5.4.1. CLASIFICACIÓN DE DEERE (1967)
5.4.2. CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI (1973, 1976, 1989)
5.4.3. CLASIFICACIÓN DE BARTON ET AL. (1974)
5.4.4. CORRELACIONES ENTRE RMR Y Q 
5.4.5. LA CLASIFICACIÓN GSI (GEOLOGICAL STRENGTH INDEX)

5.5. APLICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI (RMR) AL DISEÑO DE TALUDES. ÍNDICE SMR

5.5.1 DEFINICIÓN DEL ÍNDICE SMR (ROMANA, 1985, 1988 Y 1992)
5.5.2 FACTORES DE AJUSTE DEL RMR

6. CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE LOS MACIZOS ROCOSOS

6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. METEORIZACIÓN DE LAS ROCAS
6.3. RESISTENCIA DE LAS ROCAS 
6.4. ESTRUCTURA DEL MACIZO ROCOSO
6.5. CARACTERES GEOMECÁNICOS DE LAS DISCONTINUIDADES

6.5.1. ORIENTACIÓN
6.5.2. ESPACIADO 
6.5.3. DIMENSIONES (PERSISTENCIA)
6.5.4. RUGOSIDAD
6.5.5. RESISTENCIA DE LOS LABIOS
6.5.6. APERTURA
6.5.7. RELLENO 

6.6. AGUA EN LAS DISCONTINUIDADES 
6.7. FAMILIAS DE DISCONTINUIDADES
6.8. TAMAÑO DE LOS BLOQUES
6.9. TOMA DE DATOS EN CAMPO

6.9.1. GEOLOGÍA REGIONAL
6.9.2. OBSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS
6.9.3. TOMA DE DATOS EN PROFUNDIDAD

6.10. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOLÓGICA

7. LAS TENSIONES NATURALES

7.1. INTRODUCCIÓN
7.2. EL ESTADO TENSIONAL NATURAL

7.2.1. TENSIONES VERTICALES Y HORIZONTALES COMO TENSIONES PRINCIPALES 
7.2.2. TENSIONES GRAVITACIONALES ELÁSTICAS
7.2.3. EFECTOS QUE SEPARAN EL CAMPO TENSIONAL NATURAL DEL GRAVITACIONAL ELÁSTICO 

7.3. MEDIDAS DEL CAMPO NATURAL DE TENSIONES. ANÁLISIS
7.4. FORMULACIÓN DE SHEOREY
7.5. ESTIMACIÓN DEL CAMPO TENSIONAL Y PROYECTOS DE REALIZACIÓN DE MEDIDAS DEL CAMPO DE TENSIONES
7.6. TÉCNICAS DE MEDIDA: ASPECTOS BÁSICOS Y CLASIFICACIÓN GENERAL
7.7. FRACTURACIÓN HIDRÁULICA

7.7.1. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA E INTERPRETACIÓN 

7.8. SOBREPERFORACIÓN Y MEDIDA DE LA DEFORMACIÓN DIAMETRAL CON LA CÉLULA USBM

7.8.1. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
7.8.2. INTERPRETACIÓN: ESTADO TENSIONAL PLANO (σ3 = 0)
7.8.3. INTERPRETACIÓN: ESTADO TENSIONAL TRIDIMENSIONAL, ASUMIENDO QUE LA DIRECCIÓN DEL SONDEO COINCIDE CON UNA DE LAS DIRECCIONES PRINCIPALES
7.8.4. INTERPRETACIÓN: ESTADO TENSIONAL TRIDIMENSIONAL

7.9. SOBREPERFORACIÓN Y MEDIDA CON LA CÉLULA EXTENSOMÉTRICA “DOOR-STOPPER”

7.9.1. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
7.9.2. INTERPRETACIÓN

7.10. MÉTODO DE LAS CÉLULAS PLANAS O “FLAT-JACKS”

7.10.1. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
7.10.2. INTERPRETACIÓN

Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes – Segunda Parte

8. ASPECTOS GENÉRICOS DE INGENIERÍA DE TALUDES EN ROCA

8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS

8.2.1. EJEMPLO ILUSTRATIVO DE PROYECTO MINERO
8.2.2. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTABILIDAD DE TALUDES

8.3. EL PAPEL DE LAS DISCONTINUIDADES
8.4. TIPOS DE ROTURA

8.4.1. TIPOS DE ROTURA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MECANISMO
8.4.2. CLASIFICACIÓN MINERA DE LOS TIPOS DE ROTURA DE TALUDES A NIVEL PRÁCTICO

8.5. FACTORES QUE DESENCADENAN LOS FENÓMENOS DE INESTABILIDAD
8.6. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 
8.7. EJEMPLO DE IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE LA ESTABILIDAD
8.8. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE POSIBLES TIPOS DE ROTURA 

9. ROTURA PLANA Y ROTURA EN CUÑA

9.1. ROTURA PLANA 

9.1.1. CÁLCULO ANALÍTICO DE LA ROTURA PLANA CON GRIETA DE TRACCIÓN 
9.1.2. CÁLCULO GRÁFICO DE LA ROTURA PLANA CON GRIETA DE TRACCIÓN 
9.1.3. EJEMPLO DE CÁLCULO
9.1.4. CÁLCULO CON EL PROGRAMA ROC-PLANE

9.2. ROTURA EN CUÑA

9.2.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA E QUIAREAL 
9.2.2. CONCEPTO DE CONO DE FRICCIÓN
9.2.3. CUANDO SE PRODUCEN CUÑAS Y NOMENCLATURA
9.2.4. RESOLUCIÓN DE UN CASO DE ESTABILIDAD DE UNA CUÑA DIRECTA, SIN EMPUJES DE AGUA Y SUJETA CON UN ANCLAJE
9.2.5. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES Y DEL VOLUMEN DE LA CUÑA
9.2.6. CÁLCULO DE EMPUJES DE AGUA
9.2.7. RESOLUCIÓN DE UN CASO GENERAL DE ESTABILIDAD DE UNA CUÑA DIRECTA 
9.2.8. CÁLCULO CON EL PROGRAMA SWEDGE 

10. ROTURA POR VUELCO Y ROTURA DE TALUDES PARALELOS A UNA FAMILIA DE DISCONTINUIDADES 

10.1. INTRODUCCIÓN A LA ROTURA POR VUELCO 
10.2. ANÁLISIS DEL VUELCO DE UN BLOQUE AISLADO
10.3. ANÁLISIS DEL VUELCO DE UN SISTEMA DE BLOQUES. MODELO DE GOODMAN Y BRAY (1977) 
10.4. EL MÉTODO DIFERENCIAL DE ANÁLISIS DE VUELCO 
10.5. EL MÉTODO NUMÉRICO CON CÓDIGOS DE ELEMENTOS DISCRETOS: EJEMPLO DE APLICACIÓ
10.6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE VUELCO POR FLEXIÓN. MÉTODO DE ADHIKARY ET AL. (1995) 
10.7. INTRODUCCIÓN A LAS ROTURAS DE TALUDES PARALELOS A UNA FAMILIA DE DISCONTINUIDADES PRINCIPALES O TALUDES DE MURO 
10.8. TIPOS DE ROTURAS DE TALUDES DE MURO

10.8.1. MECANISMOS DE ROTURA CON CONTROL TOTAL POR DISCONTINUIDADES
10.8.2. MECANISMOS DE ROTURA CON CONTROL PARCIAL POR DISCONTINUIDADES

10.9. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE SEGURIDAD PARA LOS DISTINTOS TIPOS DE ROTURA DE TALUDES DE MURO

10.9.1. ROTURA BILINEAL CON DESLIZAMIENTO POR JUNTAS TRANSVERSALES
10.9.2. ROTURA EN DOS BLOQUES, CON EXPULSIÓN DEL BLOQUE INFERIOR
10.9.3. ESTUDIO DE UN CASO REAL DE ROTURA EN DOS BLOQUES, CON EXPULSIÓN DEL BLOQUE INFERIOR 
10.9.4. ROTURA POR EXTRUSIÓN DE BLOQUES
10.9.5. ROTURAS CON CONTROL PARCIAL POR DISCONTINUIDADES: BILINEAL Y POR EXPULSIÓN DEL BLOQUE INFERIOR POR DESLIZAMIENTO O VUELCO.(B.1 Y B.2) 
10.9.6. CASO PRÁCTICO DE DISEÑO DE UN TALUD EN FILITAS (TIPO ROTURA MIXTA, PARTE POR DISCONTINUIDADES CON SALIDA DE ROTURA  CIRCULAR, TIPO DE LA FIGURA 10
10.9.7. ROTURA POR PANDEO 

11. ROTURA CIRCULAR

11.1. INTRODUCCIÓN
11.2. EQUILIBRIO DEL SÓLIDO LIBRE

11.2.1. EL MÉTODO DEL CÍRCULO DE ROZAMIENTO (EXTENSIÓN DEL MÉTODO DE EQUILIBRIO DEL SÓLIDO LIBRE)
11.2.2. MÉTODO DE HOEK Y BRAY (EXTENSIÓN DEL MÉTODO DE EQUILIBRIO DEL SÓLIDO LIBRE)

11.3. MÉTODOS DE FAJAS

11.3.1. DESCRIPCIÓN E HIPÓTESIS BÁSICAS DE LOS MÉTODOS DE FAJAS MÁS COMUNES
11.3.2. OBTENCIÓN SIMPLIFICADA DE LOS MÉTODOS DE FAJAS  APROXIMADOS
11.3.3. PROGRAMAS QUE IMPLEMENTAN LOS MÉTODOS DE FAJAS

11.4. MÉTODOS NUMÉRICOS
11.5. ROTURA PROGRESIVA
11.6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y DISEÑO DE UNA LADERA INESTABLE
11.7. CONSIDERACIONES FINALES 

12. APLICACIÓN DE MODELOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA DE TALUDES

12.1. INTRODUCCIÓN
12.2. MÉTODOS NUMÉRICOS

12.2.1 MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (MEF)
12.2.2 MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS (MDF)
12.2.3. MÉTODO DE ELEMENTOS DE CONTORNO (MEC)
12.2.4 MÉTODO DE ELEMENTOS DISCRETOS (MED)
12.2.5 VALORACIÓN GENERAL DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS COMO MÉTODO DE TRABAJO 

12.3. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LAS SIMULACIONES

12.3.1 HIPÓTESIS BÁSICAS DE TRABAJO
12.3.2. SIMETRÍAS Y CONDICIONES INICIALES
12.3.3. DOMINIO Y CONDICIONES DE CONTORNO
12.3.4 MALLADOS Y ANCHOS DE MALLA

12.4. COEFICIENTES DE SEGURIDAD CON MODELOS NUMÉRICOS. TÉCNICA DE REDUCCIÓN DE LA RESISTENCIA 
12.5. CÓDIGOS MÁS UTILIZADOS

12.5.1. FLAC
12.5.2. UDEC

12.6. EJEMPLOS DE APLICACIÓN Y COMPARACIÓN CON EQUILIBRIO LÍMITE

12.6.1. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE UNA ESCOMBRERA DE PIZARRA
12.6.2. EJEMPLO DE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE UNA LADERA
12.6.3. DISEÑO DE UN TALUD DE MURO DE UNA CANTERA
12.6.4. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE UN VUELCO DE BLOQUES TIPO GOODMAN CON UDEC
12.6.5. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE UN TALUD CON EL CÓDIGO MEF PHASE 2D

12.7. CONCLUSIONES

13. APLICACIÓN DE MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN INGENIERÍA DE TALUDES

13.1. INTRODUCCIÓN
13.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
13.3. BREVE RESEÑA SOBRE LA TEORÍA DE LA PROBABILIDAD
13.4. EL MÉTODO DE MONTECARLO

13.4.1. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE UN BANCO EN UNA MINA
13.4.2. DISEÑO DE UN TALUD DE MURO DE UNA CANTERA

13.5. MÉTODO DE ESTIMACIÓN PUNTUAL O “POINT ESTIMATE METHOD”

13.5.1. EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL “POINT ESTIMATE METHOD” AL ESTUDIO DE UNA LADERA

13.6. CONCLUSIONES

14. DESPRENDIMIENTOS: ANÁLISIS DE TRAYECTORIAS, EVALUACIÓN DEL RIESGO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

14.1. INTRODUCCIÓN
14.2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ROCAS DESPRENDIDAS

14.2.1. CAÍDA LIBRE
14.2.2. REBOTE
14.2.3. MOVIMIENTOS DE RODADURA Y DESLIZAMIENTO
14.2.4. TRAYECTORIAS EN GENERAL

14.3. RHRS (ROCKFALL HAZARD RATING SYSTEM)

14.3.1. GENERALIDADES
14.3.2. CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO DE TALUDES Y CLASIFICACIÓN PRELIMINAR 
14.3.3. CLASIFICACIÓN DETALLADA 
14.3.4. COMENTARIOS FINALES

14.4. RHRON (ONTARIO ROCKFALL HAZARD RATING SYSTEM)

14.4.1. INTRODUCCIÓN 
14.4.2. SELECCIÓN PRELIMINAR Y CLASIFICACIÓN BÁSICA
14.4.3. CLASIFICACIÓN DETALLADA
14.4.4. ORDENACIÓN Y PRIORIZACIÓN

14.5. ROFRAQ (ROCK-FALL RISK ASSESMENT FOR QUARRIES)

14.5.1. ESTRUCTURA DEL ROFRAQ
14.5.2. FUENTES DE INFORMACIÓN Y DATOS
14.5.3. ESTIMACIÓN DE ROFRAQ
14.5.4. COMENTARIOS SOBRE ANTIGUAS VERSIONES Y ACTUALIZACIONES DEL MÉTODO
14.5.5. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE ROFRAQ A UN TALUD DE UNA CANTERA

14.6. MODELOS PARA ANALIZAR LAS TRAYECTORIAS DE BLOQUES

14.6.1. MODELOS DE PARTÍCULA 
14.6.2. MODELOS RIGUROSOS
14.6.3. EJEMPLO DE CÓDIGO DE PARTÍCULA
14.6.4. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

14.7. NORMATIVAS
14.8. MÉTODOS DE PROTECCIÓN

14.8.1. TIPOS DE MÉTODOS DE PROTECCIÓN
14.8.2. DISEÑO TRADICIONAL DE MÉTODOS DE PROTECCIÓN EN CARRETERAS

14.9. EJEMPLO DE APLICACIÓN: DISEÑO GENERAL DE TALUDES DE CANTERA

14.9.1. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE MÉTODOS EMPÍRICOS
14.9.2. RESULTADOS
14.9.3. EJEMPLO DE APLICACIÓN A UNA CANTERA DE ÁRIDOS EN ESQUISTO
14.9.4. CONCLUSIONES

15. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

15.1. INTRODUCCIÓN
15.2. DISEÑO DE TALUDES AUTOPORTANTES
15.3. ELEMENTOS DE CONTENCIÓN

15.3.1. MUROS
15.3.2. CÁLCULO Y DISEÑO DE MUROS DE GRAVEDAD
15.3.3. PANTALLAS 

15.4. REFUERZOS DE TALUDE

15.4.1. INYECCIÓN
15.4.2. COSIDO CON MICROPILOTES
15.4.3. ANCLAJES

16. DRENAJE DE TALUDES

16.1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 

16.1.1. CONCEPTOS BÁSICOS
16.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS 

16.2. EL CICLO HIDROLÓGICO 
16.3. EL AGUA EN LOS MACIZOS ROCOSOS Y TALUDES
16.4. OBJETIVOS. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE
16.5. DRENAJES SUPERFICIALES

16.5.1. CUNETAS 
16.5.2. ZANJAS DRENANTES
16.5.3. CÁLCULO DEL CAUDAL A EVACUAR

16.6. DRENAJES SUBTERRÁNEOS 

16.6.1. SONDEOS DE DRENAJE SUBHORIZONTALES O DRENES CALIFORNIANOS
16.6.2. POZOS O SONDEOS VERTICALES
16.6.3. PANTALLAS SUBTERRÁNEAS IMPERMEABLES
16.6.4. GALERÍAS DE DRENAJE
16.6.5. OTROS ELEMENTOS DE DRENAJE

17. DAÑOS INDUCIDOS POR EL EXPLOSIVO EN LA ROCA Y TÉCNICAS DE VOLADURA DE CONTORNO 

17.1. INTRODUCCIÓN
17.2. ALTERACIÓN DEL MACIZO ROCOSO DEBIDO A LA ACCIÓN DEL EXPLOSIVO

17.2.1. SOBRE-EXCAVACIÓN DEL MACIZO
17.2.2. DAÑO ESTRUCTURAL AL MACIZO REMANENTE

17.3. FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE CONTORNO

17.3.1. DAÑO PRODUCIDO POR LAS VOLADURAS
17.3.2. TENSIONES INDUCIDAS EN EL MACIZO
17.3.3. CREACIÓN EL PLANO DE CORTE

17.4. PRINCIPIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE DISEÑO

17.4.1. LA HILERA DE CONTORNO
17.4.2. ESTIMACIÓN DEL DAÑO PROVOCADO AL MACIZO

17.5. TÉCNICAS DE VOLADURAS DE CONTORNO

17.5.1. PERFORACIÓN EN LÍNEA
17.5.2. PRECORTE
17.5.3. RECORTE
17.5.4. VARIANTES
17.5.5. DESVIACIONES DE LOS RESULTADOS DEL CORTE
17.5.6. EXPLOSIVOS UTILIZADOS 

17.6. CONCLUSIONES

18. VIGILANCIA DE TALUDES

18.1. OBJETIVOS
18.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN DE TALUDES

18.2.1. ESTABILIDAD GLOBAL
18.2.2. ESTABILIDAD LOCAL
18.2.3. MONITORIZACIÓN DEL ESTADO DEL MACIZO ROCOSO MEDIANTE OBSERVACIÓN DE SONDEOS 

18.3. NIVELES DE VIGILANCIA

18.3.1. NIVEL I DE VIGILANCIA
18.3.2. NIVEL II DE VIGILANCIA
18.3.3. NIVEL III DE VIGILANCIA

18.4. VIGILANCIA DE LA PRESIÓN DE AGUA MEDIANTE PIEZÓMETROS

18.4.1. POZOS DE OBSERVACIÓN
18.4.2. PIEZÓMETROS DE TUBO ABIERTOS
18.4.3. PIEZÓMETROS CERRADOS

18.5. CÉLULAS HIDRÁULICAS PARA LA MONITORIZACIÓN DE ASIENTOS
18.6. AUSCULTACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PROFUNDOS TRANSVERSALES

18.6.1. SONDA INCLINOMÉTRICA
18.6.2. INCLINÓMETROS FIJOS
18.6.3. EQUIPOS CON TDR 

18.7. AUSCULTACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS PROFUNDOS LONGITUDINALES

18.7.1. SONDA INCREX
18.7.2. EXTENSÓMETROS DE CABLE
18.7.3. EXTENSÓMETROS DE VARILLAS

18.8. VIGILANCIA DE CARGA EN ANCLAJES MEDIANTE CÉLULAS DE CARGA
18.9. VIGILANCIA DEL MOVIMIENTO DE TALUDES MEDIANTE INCLINÓMETROS SUPERFICIALE
18.10. VIGILANCIA DE GRIETAS MEDIANTE MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO
18.11. CÁMARAS DE VÍDEO AXIALES PARA MONITORIZACIÓN DE SONDEOS
18.12. MONITORIZACIÓN CON CÁMARA ULTRASÓNICA
18.13. DISEÑO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DEL TALUD

18.13.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN 
18.13.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS Y TRANSMISIÓN A LA OFICINA CENTRAL 
18.13.3. DISEÑO DE UN SITIO WEB PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 

Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería de Taludes

Primera Parte.

Segunda Parte.

Comparte en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *