Perforación y Voladura de Rocas en Minería

Perforación y Voladura de Rocas.
Este Libro de Perforación y Voladura de Rocas en Minería, desarrollado por el Departamento de Explotación de Recursos Minerales y Obras Subterráneas, Madrid – España. Contiene información que permite, tanto a profesionales, docentes, estudiantes y personas relacionadas a este rubro, desarrollar capacidades para poder realizar estos trabajos de manera eficaz y segura.
Perforación y voladura
La perforación y voladura es una técnica aplicable a la extracción de roca en terrenos competentes, donde los medios mecánicos no son aplicables de una manera rentable. Así, partiendo de esta definición, este método es aplicable a cualquier método de explotación, bien en minería, bien en obra civil, donde sea necesario un movimiento de tierras.
La técnica de perforación y voladura se basa en la ejecución de perforaciones en la roca, donde posteriormente se colocarán explosivos que, mediante su detonación, transmiten la energía necesaria para la fragmentación del macizo rocoso a explotar.
De esta forma, se tienen dos tecnologías claramente diferenciadas: la tecnología de la perforación y la tecnología de diseño y ejecución de voladuras. Las técnicas de perforación, además de la aplicación a la ejecución de perforaciones para voladuras, se emplean para multitud de aplicaciones, como puede ser la exploración, drenajes, sostenimiento, etc.
Perforación en Roca
La perforación en roca ha ido evolucionando con el tiempo con la incorporación y empleo de diferentes tecnologías, aunque muchas han ido cayendo en desuso, bien por la eficiencia conseguida, o bien por otros condicionantes externos (económicos, medioambientales, etc.). Las más empleadas y desarrolladas se basan en sistemas de perforación mecánicos, conocidos como sistemas de perforación “a rotación” y “a percusión”. Son estos métodos, cuya eficacia se enmarca en energías específicas por debajo de los 1.000 J/cm3, los que serán más ampliamente descritos y desarrollados en este libro.
Existe una relación intrínseca entre la perforación y la voladura, ya que puede afirmarse categóricamente que “una buena perforación posibilita una buena voladura, pero una mala perforación asegura una mala voladura”. Se entiende por buena perforación aquella que se ha hecho con los medios y técnicas más adecuadas y que además se ha ejecutado de forma correcta. Asimismo una buena voladura será aquella que cumple con el objetivo para que el que fue diseñada.
Perforación y Voladura de Rocas en Minería
Este manual de perforación y voladura de rocas en minería, esta desarrollado en 17 capítulos ampliamente desarrollados.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. SISTEMAS DE PERFORACIÓN A PERCUSIÓN
2.1. POTENCIA DE PERCUSIÓN
2.2. PERFORACIÓN NEUMÁTICA
2.2.1. PERFORADORAS CON MARTILLO EN CABEZA
2.2.2. PERFORADORAS CON MARTILLO EN FONDO
2.2.3. PERFORACIÓN DE RECUBRIMIENTOS. SISTEMA ODEX
2.2.4. COMPRESORES
2.3. PERFORACIÓN HIDRÁULICA
3. SISTEMAS DE PERFORACION A ROTACION
3.1. PERFORACIÓN POR CORTE
3.2. PERFORACIÓN ROTATIVA CON TRICONO
3.2.1. TRICONOS
3.2.2. PARÁMETROS DE PERFORACIÓN
3.3. PERFORACIÓN CON CORONA DE DIAMANTE
3.3.1. CORONAS
3.3.2. PARÁMETROS DE PERFORACIÓN
4. CAMPO DE APLICACION DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE PERFORACION
4.1. ROTACIÓN POR CORTE Ó CON TRICONO
4.2. ROTACIÓN CON CORONA PARA EXTRACCIÓN DE TESTIGO
4.3. PERCUSIÓN
4.4. CONSIDERACIONES FINALES
5. TECNICAS DE EVACUACION DEL DETRITUS
6. TECNICAS DE TESTIFICACION
6.1. TESTIFICACIÓN CONTINUA
6.2. NORMALIZACIÓN
6.2.1. NORMA EUROPEA (MÉTRICA)
6.2.2. NORMA AMERICANA
6.3. TESTIFICACIÓN POR CAPTACIÓN DEL DETRITUS
7. SELECCION DEL EQUIPO DE PERFORACION
8. FUNDAMENTOS SOBRE EXPLOSIVOS Y LA TEORÍA DE LA DETONACIÓN
8.1. GENERALIDADES
8.2. TIPOS DE REACCIÓN EN FUNCIÓN DE LA CINÉTICA QUÍMICA
8.2.1. COMBUSTIÓN
8.2.2. DEFLAGRACIÓN
8.2.3. DETONACIÓN
8.3. MECANISMO DE LA DETONACIÓN
9. PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOSIVOS
9.1. POTENCIA EXPLOSIVA
9.2. PODER ROMPEDOR
9.3. VELOCIDAD DE DETONACIÓN
9.3.1. ENSAYOS DE LABORATORIO
9.3.2. ENSAYOS DE CAMPO
9.4. DENSIDAD
9.5. DIÁMETRO CRÍTICO
9.6. MASA CRÍTICA
9.7. RESISTENCIA AL AGUA
9.8. CALIDAD DE LOS HUMOS
9.9. TOXICIDAD
9.10. SENSIBILIDAD
9.10.1. SENSIBILIDAD AL DETONADOR
9.10.2. SENSIBILIDAD A LA ONDA EXPLOSIVA
9.10.3. SENSIBILIDAD AL CHOQUE Y AL ROZAMIENTO
9.11. ESTABILIDAD QUÍMICA
9.12. CALOR DE EXPLOSIÓN
9.13. BALANCE DE OXÍGENO
9.14. ENSAYOS ESPECÍFICOS DE LOS EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD
9.14.1. MORTERO LARGO
9.14.2. MORTERO CORTO CON O SIN PLACA
9.14.3. CARGAS SUSPENDIDAS
9.14.4. MORTERO DE ESQUINA
9.14.5. CLASIFICACIÓN DE LOS EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD
También le puede interesar:
«Manual de Perforación y Voladura de Rocas»
10. SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
10.1. SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
10.2. SUSTANCIAS EXPLOSIVAS UTILIZADAS COMO INICIADORES
10.3. SUSTANCIAS EXPLOSIVAS SECUNDARIAS
10.4. SUSTANCIAS NO EXPLOSIVAS SUSCEPTIBLES DE DETONAR
11. EXPLOSIVOS INDUSTRIALES
11.1. DINAMITA
11.1.1. DINAMITA PULVERULENTA
11.1.2. DINAMITA GELATINOSA
11.2. ANFO
11.3. HIDROGELES
11.4. EMULSIONES
11.5. EXPLOSIVOS PARA LA MINERÍA DE CARBÓN. EXPLOSIVOS DE SEGURIDAD
11.6. PÓLVORA NEGRA
12. ACCESORIOS DE VOLADURA
12.1. SISTEMAS DE INICIACIÓN
12.1.1. DETONADORES ORDINARIOS
12.1.2. DETONADORES ELÉCTRICOS
12.1.3. DETONADORES NO ELÉCTRICOS
12.1.4. DETONADORES ELECTRÓNICOS
12.2. CORDÓN DETONANTE
12.3. RELÉ DE MICRORRETARDO
12.4. MULTIPLICADORES
12.5. MECHA LENTA
12.6. OTROS ACCESORIOS NO EXPLOSIVOS
12.6.1. EXPLOSORES ELÉCTRICOS
12.6.2. OHMETROS
12.6.3. SISTEMAS DE INICIACIÓN NO ELÉCTRICA
13. EL MECANISMO DE FRAGMENTACIÓN DE LA ROCA
13.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MECANISMO DE ROTURA DE LA ROCA
13.2. INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA
13.3. INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOSIVOS
14. CONCEPTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE VOLADURAS
14.1. INTRODUCCIÓN
14.2. PARÁMETROS DE LAS VOLADURAS EN BANCO
14.3. FACTORES QUE AFECTAN AL DISEÑO DE VOLADURAS
14.3.1. FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO DE LA VOLADURA
14.3.2. FACTORES GEOMÉTRICOS
14.3.3. FACTORES INHERENTES A LA ROCA
14.3.4. FACTORES INHERENTES AL EXPLOSIVO
14.4. VOLADURAS EN BANCO
14.4.1. INFLUENCIA DEL ÁNGULO DE PERFORACIÓN EN LA VOLADURA
14.4.2. FÓRMULAS DE CÁLCULO DE ESQUEMAS DE VOLADURA EN BANCO
14.4.3. CÁLCULO DE LA CARGA DE EXPLOSIVO POR BARRENO
14.4.4. SECUENCIA DE ENCENDIDO
14.4.5. TIEMPO DE RETARDO ENTRE BARRENOS DE LA MISMA FILA
14.4.6. TIEMPO DE RETARDO ENTRE FILAS
14.5. VOLADURAS DE CONTORNO
14.6. APLICACIÓN DE LAS VOLADURAS DE CONTORNO
14.7. VOLADURAS EN ZANJA
14.8. VOLADURAS EN CRÁTER
14.9. VOLADURAS DE INTERIOR
14.9.1. ESQUEMA DE TIRO CON CUELE DE BARRENOS INCLINADOS
14.9.2. ESQUEMA DE TIRO CON CUELE DE BARRENOS PARALELOS
14.9.3. SECUENCIA DE ENCENDIDO
14.9.4. GRÁFICOS DE CÁLCULO
14.9.5. SISTEMAS DE CARGA DE EXPLOSIVOS ENCARTUCHADOS EN VOLADURAS DE INTERIOR
14.9.6. SISTEMAS DE CARA DE EXPLOSIVOS A GRANEL EN VOLADURAS DE INTERIOR
14.9.7. SISTEMAS DE CARGA DE ANFO
14.9.8. SISTEMAS DE CARGA DE EXPLOSIVO BOMBEABLE
14.9.9. VENTAJAS DE LA CARGA DE EXPLOSIVO A GRANEL
14.10. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE VOLADURAS A CIELO ABIERTO
14.10.1. HERRAMIENTAS A EMPLEAR PREVIAS A LA VOLADURA
14.10.2. HERRAMIENTAS A EMPLEAR DURANTE LA VOLADURA
14.10.3. HERRAMIENTAS A EMPLEAR DESPUÉS DE LA VOLADURA.
15. EFECTOS DE LAS VOLADURAS EN EL ENTORNO
15.1. INTRODUCCIÓN
15.1.1. MODIFICACIONES PERMANENTES
15.1.2. MODIFICACIONES TRANSITORIAS
15.2. VIBRACIONES
15.2.1. ONDAS SÍSMICAS
15.2.2. MEDIDAS DE VIBRACIONES PRODUCIDAS POR VOLADURAS
15.2.3. EQUIPOS DE MEDIDA DE LAS VIBRACIONES GENERADAS POR VOLADURA
15.2.4. LEY DE TRASMISIVIDAD
15.2.5. CONTROL DE VIBRACIONES PRODUCIDAS POR VOLADURAS
15.2.6. FACTORES QUE AFECTAN A LAS VIBRACIONES
15.2.7. ACCIONES POSIBLES PARA REDUCIR LAS VIBRACIONES PRODUCIDAS POR VOLADURAS
15.3. PROYECCIONES
15.4. ONDA AÉREA
15.5. ACCIONES POSIBLES PARA REDUCIR LAS AFECCIONES PRODUCIDAS POR LA ONDA AÉREA
15.6. INTEGRACIÓN DE LA OPERACIÓN MINERA EN LA REDUCCIÓN LOS EFECTOS DE LAS VOLADURAS EN EL ENTORNO
15.6.1. GENERACIÓN DE ÁRBOLES DE FALLOS
15.6.2. VIBRACIONES. ÁRBOL DE FALLOS
15.6.3. PROYECCIONES. ÁRBOL DE FALLOS
15.6.4. ONDA AÉREA. ÁRBOL DE FALLOS
16. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE EXPLOSIVOS
16.1. ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS
16.2. TRANSPORTES INTERIORES
16.3. PERFORACIÓN DE BARRENOS
16.4. CARGA DE BARRENOS
16.5. PREPARACIÓN DEL CARTUCHO CEBO
16.6. RETACADO
16.7. USO Y MANEJO DE DETONADORES ELÉCTRICOS
16.8. LÍNEA DE TIRO
16.9. DISPARO DE LA VOLADURA
16.10. EXPLOSORES Y OTROS INICIADORES
16.11. BARRENOS FALLIDOS
16.12. COMPROBACIONES
17. SEGURIDAD EN LA DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS
17.1. INTRODUCCIÓN
17.2. MÉTODOS DE DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS
17.2.1. COMBUSTIÓN
17.2.2. DETONACIÓN
17.2.3. DISOLUCIÓN (PROCEDIMIENTO QUÍMICO)
17.3. VOLUMEN DE PRODUCTOS
17.3.1. COMBUSTIÓN
17.3.2. DETONACIÓN
17.3.3. POR PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS
17.4. MÉTODOS DE TRABAJO
17.4.1. POR COMBUSTIÓN
17.4.2. POR DETONACIÓN
17.5. DISTANCIAS DE SEGURIDAD
17.6. MEDIDAS PREVENTIVAS
17.6.1. ALMACENAMIENTO
17.6.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
17.7. FORMACIÓN
Me interesa los libros como los descargo
Favor de facilitar