Guía de Minerales de Alteración

Esta Guía de Minerales de Alteración Hidrotermal de la República Argentina surgió de la necesidad de disponer de una compilación de los minerales más comunes procedentes de diversas áreas de alteración del país. Comprende una síntesis de los conceptos básicos de la alteración hidrotermal; y luego de cada tipo de alteración, finalmente un resumen con las características de los depósitos minerales en los que se desarrollan los distintos tipos de alteración.
Minerales de Alteración
Los minerales de alteración o secundarios, son aquellos que se forman por descomposición de un mineral preexistente. La alteración comienza a verificarse por los bordes o por los planos de debilidad de los minerales que pueden ser el clivaje o la fractura; y en algunos casos, ataca selectivamente determinadas zonas. Si la alteración llega a destruir totalmente a un mineral preservando sus formas externas (seudomorfismo); diremos que se ha formado un molde del mineral primario. Si la alteración se produce en los últimos estadios magmáticos por acción de los mismos fluidos magmáticos; diremos que se trata de alteración deutérica. Si la alteración se forma después de la consolidación de la roca (ígnea, metamórfica o sedimentaria) por acción de fluidos acuosos a alta temperatura, nos referiremos a ella como alteración hidrotermal.
Alteraciones hidrotermales
Para entender mejor las alteraciones hidrotermales debemos de definir que son soluciones acuosas en procesos geológicos; soluciones hidrotermales y soluciones mineralizantes; y luego definiremos las alteraciones hidrotermales.
Soluciones acuosas en procesos geológicos
Solución acuosa; es una mezcla homogénea de agua como solvente con una serie de compuestos iónicos disueltos en ella (solutos). Las soluciones acuosas intervienen en los procesos geológicos, magmáticos, metamórficos o sedimentarios, en ambientes profundos o en superficie o cerca de ella y a diferentes condiciones de presión y temperatura.
Soluciones hidrotermales y soluciones mineralizantes
El termino solución hidrotermal se aplica a las soluciones acuosas de origen natural que migran por los espacios abiertos de las rocas del interior de la corteza a temperaturas variables entre 500° y 50°C. Las composiciones son variables y depende de la fuente original así como de las reacciones que se desarrollan en las rocas por donde va circulando; sin embargo, se puede decir en general la composición delas soluciones hidrotermales es agua, contenidos volátiles y metales. Con la composición varia también el pH y Eh y con ello la capacidad de disolver o precipitar minerales.
También le puede interesar:
«Atlas de Minerales Opacos»
De acuerdo a la composición, las soluciones hidrotermales pueden incorporar a los metales en forma de iones complejos y transportarlos hasta donde las nuevas condiciones fisicoquímicas permiten su precipitación en forma de minerales metálicos. Los ligantes mas importantes en la formación de complejos son el Cl–, HS–, NH4, OH–, CH3COO–.
Las soluciones hidrotermales que por este mecanismo son capaces deformar depósitos minerales son también denominados soluciones mineralizantes.
Alteraciones hidrotermales
Son cambios mineralógicos, texturales y químicos que se producen en las rocas como respuesta al desequilibrio fisicoquímico que se genera por acciones de las soluciones hidrotermales que circulan por ella.
Las alteraciones hidrotermales están caracterizadas por asociaciones de minerales y sus arreglos texturales, todo lo cuales varia en el espacio y son una huella de las reacciones que se generan por acciones de las soluciones hidrotermales y sus características de T°, pH y Eh cambiantes a lo largo de su recorrido. Los factores que condicionan la formación e intensidad de las alteraciones son la T°, composición del fluido, permeabilidad de la roca, interacción agua/roca, composición de la roca, presión hidrostática, presión litológica y gradiente de presión.
Tipos de Alteración
Alteración Potásica
- Andalucita
- Anhidrita
- Apatita
- Biotita
- Feldespato potásico
- Fluorita
- Rutilo
- Titanita
- Adularia
Alteración Sericítica (fílica)
- Muscovita
Alteración Argílica Intermedia
- Baritina
- lllita
Alteración Argílica Avanzada
- Alunita
- Caolinita/Dickita
- Diásporo
- Pirofilita
- Zunyita
Alteración Propilítica
- Calcita
- Clorita
- Epidoto
Alteración Silícea
- Cuarzo
- Cuarzo (Jasperoide)
Alteración Turmalínica
- Turmalina
Alteración Fenítica
Alteración Episienítica
- Greisen
Alteración Actinolítica (depósitos IOCG)
Guía de Minerales de Alteración de la Republica de Argentina.
Buenísimo esta oportunidad para refrescar información y estar al día. Y más si estamos anclados .
Muchas gracias por esta oportunidad de estar informado, y estar al día. Interesantes los libros .